Categories
LUGARES

Uttar Pradesh, la provincia gigante, los saris rosas y las “lucknow escorts”

El enorme Estado de Uttar Pradesh y su capital, tienen a las fabulosas “Lucknow escorts”, una abigarrada población multicultural, y una historia de luchas por la libertad y la igualdad que merecen conocerse.

Hay que recordar que estamos hablando de una sociedad altamente estratificada. Allí, las mujeres están limitadas a muy pocas tareas independientes, particularmente si son de las clases (“castas”) menos favorecidas. Con los años se han relajado un tanto, y no han sido pocas las presiones internacionales para eso. Pero las costumbres ancestrales siguen ahí.

Por lo tanto, los movimientos que reivindican a la condición femenina existieron, pero con las adaptaciones del caso. No se pudo ni se puede hablar de “feminismo” en la acepción occidental. Pero sí de movimientos que lucharon, mucho y muy bien, por la igualdad.

Las “Gulabi Gang”, el ejército de los saris rosas.

Sampat Pal Devin no se calla. Defiende sus ideas y suma adeptas (y adeptos, no pocos hombres) a su causa. Su movimiento fue llamado “La Revolución de los Saris Rosas”, o “La Banda Rosa” (Gulabi Gang). Fueron conocidas mundialmente gracias a sus acciones revulsivas para el contexto indio. Son miles de personas que lucen prendas tradicionales indias —los saris de color rosa— y no se identifican con ningún partido político existente.

Su líder es un ejemplo para millones de mujeres de su país: se casó a los doce años, fue madre a los quince y no tuvo acceso a la educación. Pero lucha por el respeto a los derechos humanos de todos, especialmente de las mujeres.

Es una lucha para cambiar paradigmas milenarios: “Esposa es alguien que trabaja como una sirvienta, alimenta como una madre, se ve como una diosa, da placer como una prostituta y tiene la tolerancia de la tierra”. Esas son las “virtudes femeninas” reflejadas en un popular poema del siglo XIII. Todavía tienen un peso enorme en la sociedad india moderna. Y eso puede apreciarse en los productos culturales de la monumental factoría de contenidos audiovisuales conocida en occidente como “Bollywood”.

Las fabulosas “Lucknow escorts” no luchan solas

Dijo Sampat Pal Devi: “Hay algo peor que ser pobre en la India. Es nacer mujer. Primero se debe obedecer al padre, luego al marido, y al final de la vida, al hijo”.

Y lo explica más detalladamente: “El color rosa que vestimos significa revolución. Luchamos contra la dominación masculina imperante, contra los padres que no permiten a sus hijas recibir educación y apañan sus matrimonios siendo niñas. Ayudamos a mujeres maltratadas, pero también a pobres humillados por los brahmanes de casta superior. Nos enfrentamos a los jefes de gobierno de los pueblos. Muchos no se preocupan de dar trabajo a los necesitados, ni llevan a cabo un reparto justo de la propiedad de las tierras”.

Así, Sampat ha conseguido que no solo las fabulosas “Lucknow escorts” sean respetadas. Su historia, tanto de ella como de su grupo (al que algunos analistas le atribuyen casi medio millón de miembros) traspasó las fronteras. Escribió su autobiografía, junto a la periodista francesa Anne Berthord. Y también se hizo un documental (“Gulabi Gang”, 2012, dirigido por Nishtha Jain). Desde 2014 fue desplazada de la dirección del grupo, pero no abandonó la lucha.

Y no piensa hacerlo.

Categories
LUGARES

EL “BARROCO INDIO” Y TODO SU EXOTICO ESPLENDOR

Nada mejor que la compañía de las exquisitas escorts de Lucknow para recorrer una ciudad única, con una arquitectura tan característica que no la hallarás en ninguna otra parte

Hablamos de Lucknow. Es la ciudad principal de la provincia de Uttar Pradesh, al norte de la India. Se ubica en la orilla sur del río Gomti. Sus milenarios edificios que han sobrevivido hasta hoy día y sus muchos templos sagrados, son un enorme atractivo turístico. Se encuadran fácilmente en el particularísimo estilo conocido como barroco indio.

También es una ciudad conocida como la antigua “Ciudad de oro y plata” o​ “Ciudad Dorada del Este” y “la Constantinopla de la India”. Se fundó en el siglo XIII, y no fue importante hasta el siglo XVIII. En esos años fue tomada y administrada por los mogoles, que nombraron a un “nawab” para gobernar la región. Esta dinastía de nawabs (especies de Virreyes típicos del Asia, con amplios poderes, pero siempre designados por alguien superior, en este caso los regentes del imperio Mongol) duró hasta la anexión de todo el país por los británicos en 1856.

El barroquismo que Europa desconoce (tanto como a las exquisitas escorts de Lucknow)

Siempre asociado al medioevo o al renacimiento europeo, el barroquismo de ningún modo ha sido exclusivo del “viejo continente”. Y Lucknow es un perfecto ejemplo de ello. Para entenderlo solo hay que ver el impresionante “Imambara Bara”. Es el mausoleo de Asaf Ud Daula. Fue “nawab” a la edad de 26 años, tras la muerte de su padre, Shuja-ud-daula, en enero de 1775, y esta construcción data del siglo XVIII. El vestíbulo de este mausoleo, de 50 metros de largo, es uno de los mayores del mundo. El conjunto incluye también una gran mezquita, del mismo periodo. Aclaremos que una imambara es un santuario construido por musulmanes chiítas.

El “imambara” principal es una gran cámara abovedada central que contiene la tumba de Asaf-ud-Daula. Tiene 50 por 16 metros y más de 15 de altura. No tiene vigas que sostengan el techo, y es una de las mayores construcciones con arcos en el mundo. Hay ocho cámaras, de distintas alturas, por lo que el espacio por encima de ellas se asemeja a un laberinto de tres dimensiones, con pasillos interconectados entre sí mediante 489 puertas idénticas.

También es digno de verse…

RUMI DARWAZA: Según los historiadores, tiene un diseño idéntico a un antiguo portal en Constantinopla, Turquía. Por eso se la conoce también como “puerta turca”. Es una gran estructura muy recargada de ornamentos, marcada por un chhatri, especie cúpula o torre de ocho caras en su parte superior. Era la histórica entrada a la capital vieja, y hoy es el símbolo por excelencia de la ciudad de Lucknow. También fue construido por el nawab Asaf-ud-Daula, para generar empleo durante la gran hambruna de 1784.

LA MARTINIÉRE: Excelente muestra de la arquitectura indo-mongol, y, por lo tanto, otro exponente del Barroco indio. Pero aquí mixturada con elementos de estilo italiano, lo que la transforma en un monumento único.

Fue construida por el General de División francés Claude Martin, como un Palacio que llamó “Constantia”. Tras su muerte, se convirtió en un Colegio, que participó en las luchas de 1857, cuando sus estudiantes y profesores ayudaron a defender su residencia en Lucknow.